viernes, 19 de febrero de 2016

ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD


"La usabilidad trata sobre el comportamiento humano; reconoce que el humano es emotivo, no está interesado en poner demasiado esfuerzo en algo, y generalmente prefiere las cosas que son fáciles de hacer contra las que son difíciles de hacer." 

David McQuillen
"Taking Usability Offline" Darwin Magazine, Junio 2003


USABILIDAD

Usabilidad es un término adaptado de la palabra en inglés “usability”, para indicar que algo se puede usar; la norma ISO 9241-11 dice que la usabilidad se refiere al alcance en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar metas específicas con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto específico de uso. 

Que un producto sea usable implica que:

  • Pueda ser utilizado en forma adecuada, eficiente y satisfactoria por la mayoría de los posibles usuarios. 
  • Sea tan fácil de aprender a usar que no requiere manuales. 
  • Pueda ser utilizado por personas con diferentes habilidades o discapacidades. 
  • Cualquier persona, sin importar su edad o cultura, pueda usarlo. 
  • Evita que el usuario cometa errores. 
El diseño centrado en el usuario, y la usabilidad debe considerarse durante todo el proceso de diseño, desde la planeación del sitio Web hasta hacer el sistema, producto o servicio disponible al público, e incluso una vez puesto en funcionamiento se debe dar seguimiento para conocer si el sitio Web o sistema cubre los requerimientos de la tarea y de los usuarios al trabajar en la realidad.

ACCESIBILIDAD

Por accesibilidad se entiende la posibilidad de que un producto o servicio Web pueda ser accedido y usado, de forma independiente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso.

La distinción entre “usabilidad”, que implicaría la facilidad de uso, y “accesibilidad”, no solo es difícil, sino en muchos casos innecesaria; la accesibilidad debe ser entendida como “parte de”, y al mismo tiempo “requisito para” la usabilidad.

Dentro de las limitaciones propias del individuo puede haber deficiencias visuales, auditivas, motrices, cognitivas y de lenguaje, pero también puede tener limitaciones derivadas del contexto de uso y del dispositivo de acceso empleado (hardware y/o software), como puede ser el idioma, la experiencia o conocimientos previos. Por ejemplo, comparten el mismo problema de visualización los usuarios con visión reducida y los que, sin padecer discapacidad visual, utilizan pantallas pequeñas o accedan desde entornos llenos de humo. Recomendaciones:

  • Todos los elementos visuales, imágenes o animaciones, deben contar con una descripción de su función. 
  • Incluir subtítulos y transcripciones de los sonidos, y descripciones de los videos. 
  • Usar texto que tenga sentido cuando se lea fuera de contexto. 
  • Aplicar una apropiada organización de la página; usar encabezados, listas y estructura consistente; usar tablas solo para presentar datos tabulares, así como hojas de estilo en cascada donde sea posible. 
  • Dar alternativas accesibles a los scripts, applets y plug-ins para los casos en que las características activas sean inaccesibles o no soportadas. 
  • Hacer las tablas de manera que se puedan leer línea por línea, y añadir un resumen.

Ejemplo1










Ejemplo2












No hay comentarios:

Publicar un comentario