martes, 1 de diciembre de 2015

DESENFOCAR, ENFOCAR, SOBREEXPOER, SUBEXPONER Y ESPONJA

Las herramientas desenfoca, enfocar no se encuentran entre las más utilizadas pero pueden ser fundamentales en determinados trabajos de retoque digital. No permiten aplicar colores por si solos, pero sí modificar el aspecto e la zona editada. Es por esto que son herramientas de retoque y no de pintura.


Herramienta desenfocar
Buscamos el icono de una gota para identificar esta herramienta, podremos elegir el tamaño de la zona a manipular, su intensidad y los modos de fusión igual que si fuese un pincel.


El grado de desenfoque variará en función de la intensidad que hayamos determinado pero por lo general el cambio será muy sutil.


Herramienta enfocar
Este efecto es contraria al que acabamos de explicar, cuando usamos esta herramienta aumentamos en contraste en el color de los pixeles, dando un aumento de la nitidez. el enfoque debe ser usado con cuidado ya que si nos excedemos con él, sobresaturaremos la imagen y se perderá la referencia de los colores originales.


Se aplicará igual que el desenfoque, como un pincel con los mismo parámetros.


A modo de información, esta es la barra de herramientas para modificar sus parámetros:





Herramienta sobreexponer, subexponer y esponja
Sirven para corregir pequeños defectos en la exposición de las fotografías. Cuando olemos nuestras imágenes y no estemos conforme con la cantidad de luz y de sombras en zonas concretas de la imagen podemos corregirla usando las herramientas subexponer o sobreexponer.

Ambas se encuentran agrupadas en el mismo botón junto con la herramienta esponja. Accederemos a ella bis pulsando el icono en la barra de herramientas o usando el atajo de teclado con la letra O.


Tanto la herramienta sobreexponer como subexponer tienen los mismos parámetros en su barra de opciones. Aquí podemos cambiar el tamaño del pincel ajustándolo a nuestras necesidades. La pestaña Rango nos dejará elegir a qué tonos queremos que se apliquen los cambios. si queremos medios tonos la herramienta sólo actuará sobre las partes oscuras de la imagen  si elegimos la opción luces cambiaremos las zonas más claras.










MODOS DE COLOR

Aprenderemos a usar los diferentes modos de color, para guardar como la forma que más nos beneficie. Observaremos los diferentes canales de color, cuales será apto y cual no para la impresión.



  • CMYK: Modo de colo de cuatro planchas
  • Color Lab: Una plancha
  • Escala de grises: Una plancha
  • Indexado: Imagen a todo color, pero con una sola plancha, especialmente para Web.



  • Mapa de bits: Blaco y Negro, podemos modificar el umbral llegando a conseguir un efecto escala de grises.
  • RGB: Colo Web, tres planchas. No utilizado para imprimir.
  • Monotno: Una plancha, en la que un color prevalece en la imagen.
  • Duotono: Dos planchas, la imagen esta formada por dos colores.



  • Tritono: Tes planchas, conseguimos más profundidad y detalle con la suma de un color.
  • Cuatritono: Cuatro planchas, cuatro colores en la imagen.







FORMULARIO EN PDF

Para nuestro primer contacto con Adobe será para realizar un sencillo formulario, partiendo de uno ya existente.
Para empezar abriremos el archivo con dicha aplicación, o bien podríamos empezarlo de cero:


En esta ocasión, partiremos de un trabajo ya realizado y lo único que tendremos que hacer será importarlo a la aplicación. A continuación nos iremos al menú herramientas, seguramente a la derecha de la ventana, 


y resaltaremos los campos existentes. ¿Esto que quiere decir? Quiere decir que las cajas de texto son automáticamente reconocidas por el programa, las destaca y podremos editarlas sin tener que crearlas nosotros mismos.


Siendo, en este caso en particular, para el ejercicio que nos atañe, el aspecto con el que podríamos empezar a modificar los elementos.


Pasaremos a modificar los aspectos que sean necesarios para que este proyecto pueda ser usado como un ficha rellenable. Los campos que prácticamente no modificaremos son los sencillos de texto, pues tan solo es hacer clic sobre ellos y rellenarlos con los datos que se nos pide, siendo editable el tipo de fuente y el tamaño de la misma; junto con el grosor de la linea de la caja donde escribiremos:


Si en una caja de texto, insertaremos información numérica, esta caja debe ser modificada para ser capaz de reconocerlo:


Incluiremos diferentes formatos de listas, que pueden ses desplegables como es el más común, o de lista, en la que con un cursor iremos pasando una a una hasta dar con la elección correcta:


Afinaremos detalles como por ejemplo, en opciones de botón que deben ser excluyentes, nos fijaremos en la parte de la derecha donde una leyenda con los comandos incrustados. En este caso, deben formar parte de un mismo grupo:


Y finalmente los botones, estos serán los que puedan realizar acciones como imprimir, borrar el documento para empezar de cero a reyenerlo, abrir un archivo, etc, etc:










PRÁCTICAS CON DUOTONOS

Nueva práctica en la que tenemos la oportunidad para practicar con el tratamiento de imagines . Hoy trabajaremos con los duotonos, duotono con parte borrada, bitono y virado; además de la implementación de los diferentes tipos de guardado , según para la utilidad de la imagen.


Con la imagen anteriormente mostrada daremos una breve explicación sobre las diferentes imágenes:
  • Duotono: Pasamos la imagen a escala de grises, ara después seleccionar doutonos. Al igual que en la práctica anterior, seleccionaremos un segundo color, bajando la intensidad del color. Consta de dos planchas par su impresión, y lo guardaremos en EPS.
  • Duotono con borrado: aquí añadiremos una nueva forma para realizar el ejercicio, Nueva capa de Tinta Plana. Y con una selección de una parte de la fotografía, rellenamos con blanco para aclarar la selección.

  • Bitono: Proceso igual que en el ejemplo anterior, pero en este caso no seleccionaremos ninguna parte de la imagen, y aplicaremos el color seleccionado en el pantone con la nueva canal de tinta plana. En este caso es un azul tan oscuro que la imagen en general queda casi perdida. 
  • Virado CMYK: en CMYK si la imagen es para imprimir, pues e este caso podremos trabajar en RGB para Web. Con los canales de todos las planchas visionadas, entramos en el menú, ajustes, tono y saturación. Importante que en esta ventana tengamos seleccionado la opción colorear para crear un falto Bitono.